Ha llegado al hora de despedirme. Gracias por leernos a Cristina y a mi durante este tiempo y espero que os haya gustado sobre lo que hemos publicado.
ins Kino
Blog sobre Comunciación Audiovisual.
viernes, 14 de junio de 2013
jueves, 30 de mayo de 2013
El montador
¡Hola!
Hoy vamos a hablar del montador en un rodaje audiovisual.
El montaje ya es conocido como una disciplina artística y dramaturga, antiguamente esta función se realizaba cortando directamente los negativos de las cintas, luego se incluyo la moviola, una máquina en la cual se cargaban los rollos de película, facilitando así la labor, pero hoy en día gracias a los avances tecnológicos y la computación el montaje se realiza en software de edición no lineal.
Hoy vamos a hablar del montador en un rodaje audiovisual.
¿Quién es?
Estamos frente al director de la orquesta visual del cine, es quien traduce el ritmo y foco de una cinta, la persona encargada de darle vida, hilo conductor y expresión a cada una de las miles de tomas, es quien se encarga de que todo el material que ha sido recopilado durante cientos de hora se vean plasmados y que tengan sentido, dinamismo, originalidad entre 60, 90, 120, 180 o más minutos de una cinta.
El montaje ya es conocido como una disciplina artística y dramaturga, antiguamente esta función se realizaba cortando directamente los negativos de las cintas, luego se incluyo la moviola, una máquina en la cual se cargaban los rollos de película, facilitando así la labor, pero hoy en día gracias a los avances tecnológicos y la computación el montaje se realiza en software de edición no lineal.
¿Qué hace?
El montador realiza su labor una vez finalizado el rodaje de la cinta y antes del estreno de esta, en un cubículo a solas, en un espartano retiro, siendo esta profesión una de las menos populares dentro del séptimo arte, ya que se encuentra bastante alejada del glamour de las estrellas, las alfombras rojas y las pasarelas.
Como decía Orson Welles sobre el montaje, “El lugar donde se forja toda la elocuencia de una película”. La función de un montador no es sólo el proceso mecánico de cortar y pegar; su mirada debe ser crítica y valiente, y poner por encima de todo a la película.
Como decía Orson Welles sobre el montaje, “El lugar donde se forja toda la elocuencia de una película”. La función de un montador no es sólo el proceso mecánico de cortar y pegar; su mirada debe ser crítica y valiente, y poner por encima de todo a la película.

Su función es cortar el material, reducir todas las horas de grabación en la cinta final, para esto puede elegir entre una gran gama de software de ordenadores, todo depende de cual sea el que más le acomode.
¿Qué función tiene?
Una función critica, en la cual debe decidir si seguir al pie de la letra lo que busca el director o buscar una retroalimentación dando a conocer sus puntos de vista para tratar de sacar delante de mejor manera la visión del director y lo que el como profesional desea aportar a la cinta. Una labor dura y austera pero que se ve homenajeada dentro de los festivales, como lo es en los Oscar, en el último certamen de esta gala de premios internacional el ganador fue William Goldenberg, con la cinta Argo del director Ben Affleck.
jueves, 25 de abril de 2013
Despedida Cristina
Hoy terminan mis entradas y participación en este blog.
Ha sido un placer haceros partícipes de mi camino en el conocimiento de la asignatura y espero que pronto volvamos a coincidir.
Un saludo desde Wiesbaden!!
Auf Wiedersehen!
Ha sido un placer haceros partícipes de mi camino en el conocimiento de la asignatura y espero que pronto volvamos a coincidir.
Un saludo desde Wiesbaden!!
Auf Wiedersehen!
Contraste del color
¡Hola de nuevo!
Esta es la segunda parte del
post sobre el color. Esta vez hablaremos de la segunda forma compositiva del
color: el contraste.
Hablamos de contraste cuando
ninguno de los colores tienen una similitud, es decir, son diferentes y por eso
decimos que contrastan. Pero hay diferentes tipos de contraste:
De tono:
Cuando utilizamos diversos tonos cromáticos, el mismo color de base pero en
distinto nivel de luminosidad y saturación.
Contraste de claro/oscuro o contraste de grises: El punto extremo está representado por blanco y
negro, según la proporción de cada uno.
Contraste de color:
Se produce por la modulación de saturación de un tono puro con blanco, con
negro, con gris, o con un color complementario.
Contraste de cantidad: Es igual los colores que utilicemos, consiste en
poner mucha cantidad de un color y otra más pequeña de otro.
Contraste simultáneo: Dos elementos con el mismo color producen el mismo
contraste dependiendo del color que exista en su fondo.
Contraste entre complementarios: Se colocan un color primario y otro secundario opuesto
en el triángulo de color.
Contraste entre tonos cálidos y fríos: Es la unión de un color frío y otro cálido.
miércoles, 24 de abril de 2013
Armonía del color
¡Hola! ¡Hoy toca un post cargadito de color!
Los colores se influyen mutuamente,
por lo que no podemos considerar a ninguno con un valor absoluto. Además, según
el contexto pueden tener diferente realce y parece diferentes.
Existen dos formas compositivas
del color, la armonía y el contraste. En este post hablaremos de la armonía.
Cuando hablamos de armonizar nos
referimos a unir y coordinar los valores de cada uno de los colores que tiene
la composición. Serían armónicas las combinaciones que giran en torno a un
mismo tono o diferentes tonos pero con pigmentos compartidos.
En todas las armonías
cromáticas se pueden observar tres colores: uno dominante, otro tónico y por
último otro de mediación.
Dominante: Es el mas neutro y de mayor extensión, sirve para
destacar los otros colores que conforman nuestra composición gráfica,
especialmente al opuesto.
El tónico: Es el complementario del color de dominio, es el mas
potente en color y valor, y el que se utiliza como nota de animación en cualquier elemento.
El de mediación: Actúa como conciliador y modo de transición entre cada
uno de los dos anteriores.
En esta imagen podemos
observar el círculo cromático:
Y en esta otra imagen
observaremos la división entre colores dominantes, tónicos o de mediación:
martes, 23 de abril de 2013
Elipsis
Hola a todos.
Hoy tocamos un tema que todos conocemos ya, solo tenemos que pensar en cualquier película que hayamos visto para entender qué es una elipsis de tiempo.
La
elipsis , en el lenguaje cinematográfico, es un salto en el tiempo o en el
espacio. El espectador no pierde la continuidad de la secuencia aunque se han
eliminado los pasos intermedios.
Cuando
filmamos una película el tiempo del relato equivale a cero mientras que la historia si transcurre.
Esto quiere decir que, aunque no lo estemos mostrando, si está sucediendo y el
tiempo está transcurriendo en la historia y lo podemos observar al ver la
siguiente escena.
Un
ejemplo de elipsis es por ejemplo cuando los personajes duermen. Obviamente en
la película no se nos muestran las 8 horas que el personaje a dormido, sino que
se hace una elipsis de ello, y lo comprobamos cuando en la siguiente escena ya
vuelve a ser otra vez de día.
Las elipsis pueden clasificarse
según la razón de esa eliminación. De esta manera nos encontraríamos con
distintos tipos:
-Elipsis
inherentes: sirven
para desaparecer espacios y tiempos débiles o inútiles en la acción. También
por razones de tiempo de la película, para ajustar la duración de la historia
con la del film.
-Elipsis expresivas: para dar un
efecto dramático o para acompañar un significado simbólico. En 2001: Una odisea
del espacio, cuando el simio arroja el hueso al aire, éste se
transforma en un satélite, simbolizando la evolución de la tecnología humana.
-Elipsis
de estructura: Estas elipsis disimulan un movimiento decisivo de la acción para
suscitar el suspenso. La elipsis de estructura puede subdividirse en dos tipos:
a)
Objetivas:
todo aquello que se le oculta al espectador. Por ejemplo en una película de
misterio, cuando al principio de éste se muestra el cadáver de un personaje
pero no se sabrá quién fue el asesino hasta el final de la historia.
b) Subjetivas:
todo lo que ignora el personaje, es ignorado también por el espectador. Tal es
el caso de las escenas en donde el protagonista no escucha lo que dice los
demás y decide hablar con su pensamiento, hablando en primera persona; para
eso, se suprime el sonido externo.
-Elipsis de contenido: Las
elipsis usadas por orden de la censura social, por ejemplo la eliminación de
escenas de sexo, violencia, heridas que dan impresión, etc.
El animador
¡Hola!
Ya nos vamos a tener que ir despidiendo porque este blog es para una asignatura en concreto que finaliza en junio.
Pero bueno, hoy vamos a hablar sobre la figura del animador.
¿Quién es?
Ya nos vamos a tener que ir despidiendo porque este blog es para una asignatura en concreto que finaliza en junio.
Pero bueno, hoy vamos a hablar sobre la figura del animador.
¿Quién es?
Un animador es un profesional que crea múltiples imágenes las cuales generan la ilusión de movimiento al ser mostradas rápidamente una tras otra. Los animadores pueden trabajar en diversas áreas como el cine, televisión, videojuegos, e internet. Generalmente, los trabajos a los que se dedican requieren de la colaboración de varios animadores. Los métodos para crear estas imágenes dependen del animador y estilo que quiera lograr.
(Visto aquí) |
Los animadores se pueden dividir en animadores de personajes (profesionales que se especializan en los movimientos, diálogo y actuación de los personajes) y animadores de efectos especiales (animan todo lo que no sea un personaje, por ejemplo vehículos, maquinaria, o fenómenos naturales como agua, nieve, lluvia).
Cualidades que ha de tener un animador
Para Rodrigo Blaas, animador, la principal cualidad de un animador es 'Crear un mundo en el que te puedas perder'.
Según Alberto Sanz, también animador, se ha de tener destrezas en:
a. El dibujo, al menos se ha de saber bocetear.
b. En el acting. Se ha de saber interpretar, ponerse en la piel del personaje y en sus movimientos y acciones.
c. Hacer deporte. Ha de conocer los movimientos de su cuerpo para poder plasmarlos en el papel.
(Visto aquí) |
Estudios de animación reconocidos
- Gainax
- Pixar
- The Walt Disney Company
- Warner Bros
- Cartoon Network
- Dreamworks Animation
- Big Idea, Inc
- Studio Ghibli
- Blur
- Blue Sky Studios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)