Hoy terminan mis entradas y participación en este blog.
Ha sido un placer haceros partícipes de mi camino en el conocimiento de la asignatura y espero que pronto volvamos a coincidir.
Un saludo desde Wiesbaden!!
Auf Wiedersehen!
jueves, 25 de abril de 2013
Contraste del color
¡Hola de nuevo!
Esta es la segunda parte del
post sobre el color. Esta vez hablaremos de la segunda forma compositiva del
color: el contraste.
Hablamos de contraste cuando
ninguno de los colores tienen una similitud, es decir, son diferentes y por eso
decimos que contrastan. Pero hay diferentes tipos de contraste:
De tono:
Cuando utilizamos diversos tonos cromáticos, el mismo color de base pero en
distinto nivel de luminosidad y saturación.
Contraste de claro/oscuro o contraste de grises: El punto extremo está representado por blanco y
negro, según la proporción de cada uno.
Contraste de color:
Se produce por la modulación de saturación de un tono puro con blanco, con
negro, con gris, o con un color complementario.
Contraste de cantidad: Es igual los colores que utilicemos, consiste en
poner mucha cantidad de un color y otra más pequeña de otro.
Contraste simultáneo: Dos elementos con el mismo color producen el mismo
contraste dependiendo del color que exista en su fondo.
Contraste entre complementarios: Se colocan un color primario y otro secundario opuesto
en el triángulo de color.
Contraste entre tonos cálidos y fríos: Es la unión de un color frío y otro cálido.
miércoles, 24 de abril de 2013
Armonía del color
¡Hola! ¡Hoy toca un post cargadito de color!
Los colores se influyen mutuamente,
por lo que no podemos considerar a ninguno con un valor absoluto. Además, según
el contexto pueden tener diferente realce y parece diferentes.
Existen dos formas compositivas
del color, la armonía y el contraste. En este post hablaremos de la armonía.
Cuando hablamos de armonizar nos
referimos a unir y coordinar los valores de cada uno de los colores que tiene
la composición. Serían armónicas las combinaciones que giran en torno a un
mismo tono o diferentes tonos pero con pigmentos compartidos.
En todas las armonías
cromáticas se pueden observar tres colores: uno dominante, otro tónico y por
último otro de mediación.
Dominante: Es el mas neutro y de mayor extensión, sirve para
destacar los otros colores que conforman nuestra composición gráfica,
especialmente al opuesto.
El tónico: Es el complementario del color de dominio, es el mas
potente en color y valor, y el que se utiliza como nota de animación en cualquier elemento.
El de mediación: Actúa como conciliador y modo de transición entre cada
uno de los dos anteriores.
En esta imagen podemos
observar el círculo cromático:
Y en esta otra imagen
observaremos la división entre colores dominantes, tónicos o de mediación:
martes, 23 de abril de 2013
Elipsis
Hola a todos.
Hoy tocamos un tema que todos conocemos ya, solo tenemos que pensar en cualquier película que hayamos visto para entender qué es una elipsis de tiempo.
La
elipsis , en el lenguaje cinematográfico, es un salto en el tiempo o en el
espacio. El espectador no pierde la continuidad de la secuencia aunque se han
eliminado los pasos intermedios.
Cuando
filmamos una película el tiempo del relato equivale a cero mientras que la historia si transcurre.
Esto quiere decir que, aunque no lo estemos mostrando, si está sucediendo y el
tiempo está transcurriendo en la historia y lo podemos observar al ver la
siguiente escena.
Un
ejemplo de elipsis es por ejemplo cuando los personajes duermen. Obviamente en
la película no se nos muestran las 8 horas que el personaje a dormido, sino que
se hace una elipsis de ello, y lo comprobamos cuando en la siguiente escena ya
vuelve a ser otra vez de día.
Las elipsis pueden clasificarse
según la razón de esa eliminación. De esta manera nos encontraríamos con
distintos tipos:
-Elipsis
inherentes: sirven
para desaparecer espacios y tiempos débiles o inútiles en la acción. También
por razones de tiempo de la película, para ajustar la duración de la historia
con la del film.
-Elipsis expresivas: para dar un
efecto dramático o para acompañar un significado simbólico. En 2001: Una odisea
del espacio, cuando el simio arroja el hueso al aire, éste se
transforma en un satélite, simbolizando la evolución de la tecnología humana.
-Elipsis
de estructura: Estas elipsis disimulan un movimiento decisivo de la acción para
suscitar el suspenso. La elipsis de estructura puede subdividirse en dos tipos:
a)
Objetivas:
todo aquello que se le oculta al espectador. Por ejemplo en una película de
misterio, cuando al principio de éste se muestra el cadáver de un personaje
pero no se sabrá quién fue el asesino hasta el final de la historia.
b) Subjetivas:
todo lo que ignora el personaje, es ignorado también por el espectador. Tal es
el caso de las escenas en donde el protagonista no escucha lo que dice los
demás y decide hablar con su pensamiento, hablando en primera persona; para
eso, se suprime el sonido externo.
-Elipsis de contenido: Las
elipsis usadas por orden de la censura social, por ejemplo la eliminación de
escenas de sexo, violencia, heridas que dan impresión, etc.
El animador
¡Hola!
Ya nos vamos a tener que ir despidiendo porque este blog es para una asignatura en concreto que finaliza en junio.
Pero bueno, hoy vamos a hablar sobre la figura del animador.
¿Quién es?
Ya nos vamos a tener que ir despidiendo porque este blog es para una asignatura en concreto que finaliza en junio.
Pero bueno, hoy vamos a hablar sobre la figura del animador.
¿Quién es?
Un animador es un profesional que crea múltiples imágenes las cuales generan la ilusión de movimiento al ser mostradas rápidamente una tras otra. Los animadores pueden trabajar en diversas áreas como el cine, televisión, videojuegos, e internet. Generalmente, los trabajos a los que se dedican requieren de la colaboración de varios animadores. Los métodos para crear estas imágenes dependen del animador y estilo que quiera lograr.
(Visto aquí) |
Los animadores se pueden dividir en animadores de personajes (profesionales que se especializan en los movimientos, diálogo y actuación de los personajes) y animadores de efectos especiales (animan todo lo que no sea un personaje, por ejemplo vehículos, maquinaria, o fenómenos naturales como agua, nieve, lluvia).
Cualidades que ha de tener un animador
Para Rodrigo Blaas, animador, la principal cualidad de un animador es 'Crear un mundo en el que te puedas perder'.
Según Alberto Sanz, también animador, se ha de tener destrezas en:
a. El dibujo, al menos se ha de saber bocetear.
b. En el acting. Se ha de saber interpretar, ponerse en la piel del personaje y en sus movimientos y acciones.
c. Hacer deporte. Ha de conocer los movimientos de su cuerpo para poder plasmarlos en el papel.
(Visto aquí) |
Estudios de animación reconocidos
- Gainax
- Pixar
- The Walt Disney Company
- Warner Bros
- Cartoon Network
- Dreamworks Animation
- Big Idea, Inc
- Studio Ghibli
- Blur
- Blue Sky Studios
lunes, 22 de abril de 2013
Flashforward
¡Buenos días!
Hoy dedicaré el blog a hablar del concepto Flashforward
Hoy dedicaré el blog a hablar del concepto Flashforward
El flashforward es una técnica
utilizada en el cine y en la literatura, en este caso se denomina prolepsis.
Sirve para alterar cronológicamente una secuencia de la historia y trasladando
la acción al futuro.
Por tanto, sería una ida rápida
al futuro de un personaje en la historia para volver a continuación al momento
actual de la historia.
De esta manera logramos
adelantar al espectador hechos de la trama y, antes de llegar al final de ésta,
sabremos más o menos como va a ser este final.
No es tan común como su antónimo
el Flashback (vuelta rápida al pasado), pero se útiliza a menudo para crear expectación
en el televidente y hacerle imaginarse cómo puede ser el final del film y lo
que puede que vaya a ocurrir.
Como curiosidad apunto que hay una seria americana, que lleva de nombre el propio Flashforward, y que muestra claramente a qué nos referimos con viaje al futuro y adelanto en la historia.
domingo, 21 de abril de 2013
Filtro dicroico
Hola, esta es una entrada un poco breve para hablar de los filtros dicroicos.
Los filtros dicroicos son filtros de vidrio
duraderos que sólo transmiten ciertas longitudes de onda de la luz, reflejando
el resto del espectro en lugar de absorberlo. Debido a que prácticamente no se
absorbe energía por parte del filtro, la transmisión de la luz es
significativamente más alta que en las tradicionales gelatinas, y nunca se
quemará o degradará.
Los
filtro dicroicos tienden a ser del color de la luz que reflejan en vez de ser
del color que absorben.
Una vez que veamos la siguiente imagen seguro que a todos nos sonará de haberlo visto alguna vez en las cámaras de profesionales para obtener resultados diferentes.
Plano cenital
¡Hola!
Hoy vamos a dedicar el post al plano cenital.
¿Qué es?
Es un plano realizado desde arriba, justo encima de los sujetos u objetos, con un ángulo de 90 grados perpendicular al suelo, como si se hubiese captado desde un satélite o un helicóptero. Generalmente tiene un efecto estético en la imagen.
A través de este tipo de plano se describe todo el decorado, incluyendo los elementos que aparecen al fondo del encuadre, e incluso la posición de aquellos elementos que aunque no entran en campo en el plano en cuestión pueden aparecer en planos sucesivos de la misma escena.
Todos los planos que se desarrollen en un
mismo escenario tendrán el mismo plano cenital, variando sólo las posiciones de
cámaras y de los personajes.
Más que un plano en sí, es un tipo de angulación en el plano.
¿Qué transmite?
Cuando usamos una luz cenital el resultado es un aspecto de la imagen bruto y tenebroso.
Suele denotar inferioridad del sujeto fotografiado, aunque no siempre
Hoy vamos a dedicar el post al plano cenital.
¿Qué es?
Es un plano realizado desde arriba, justo encima de los sujetos u objetos, con un ángulo de 90 grados perpendicular al suelo, como si se hubiese captado desde un satélite o un helicóptero. Generalmente tiene un efecto estético en la imagen.
(Visto aquí) |
A través de este tipo de plano se describe todo el decorado, incluyendo los elementos que aparecen al fondo del encuadre, e incluso la posición de aquellos elementos que aunque no entran en campo en el plano en cuestión pueden aparecer en planos sucesivos de la misma escena.
![]() |
(Visto aquí) |
Más que un plano en sí, es un tipo de angulación en el plano.
¿Qué transmite?
Cuando usamos una luz cenital el resultado es un aspecto de la imagen bruto y tenebroso.
Suele denotar inferioridad del sujeto fotografiado, aunque no siempre
(Visto aquí) |
sábado, 20 de abril de 2013
HTML
Este post es un poco técnico, vamos a hablar de las
siglas HTML y que todos conocemos por ser el comienzo la mayoría de las veces
de las páginas webs.
Para no hacer extensa o pesada la entrada, solo nos
basaremos en los aspectos básicos para definirlo.
HTML son las siglas de HyperText Markup Language ,
esto es en español: lenguaje de marcado hipertextual. Es decir, es un lenguaje
de programación que se utiliza para el desarrollo de páginas de Internet y se
utiliza para describir y traducir la estructura y la información en forma de
texto.
En otras palabras, es un sistema o lenguaje que
permite ordenar y etiquetar diversos documentos dentro de una lista.
El HTML se escribe en forma de «etiquetas», rodeadas
por corchetes angulares (<,>). HTML también puede describir, hasta un
cierto punto, la apariencia de un documento, y puede incluir un script (por
ejemplo, JavaScript), el cual puede afectar el comportamiento de navegadores web
y otros procesadores de HTML.
Su origen se remonta a 1945 y fue creado por la
Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN) con el objetivo de
desarrollar un sistema de almacenamiento donde las cosas se guardaran y no se
perdieran y, por como consecuencia, pudieran ser conectadas a través de hipervínculos.
Panorámica horizontal
¡Hola!
Hoy vamos a postear sobre la panorámica horizontal.
¿Qué es?
Por panorámica se entiende el giro horizontal de la cabeza de la cámara. También podemos hablar de panorámica vertical o tilt.
La panorámica debe ejecutarse siempre de un plano fijo a un plano fijo. Ha de ser uniforme y suave; debe desarrollar un movimiento regular, más bien lento, a lo largo de toda su trayectoria (de izquierda a derecha) y debe terminar a la misma velocidad a la que empezó.
Es poco común que se lleven a cabo cortes de una cámara en movimiento a otra también en acción, pero cuando se hace es en busca de determinados efectos.
Tipos
La panorámica horizontal es un movimiento de rotación de izquierda a derecha o de derecha a izquierda que:
Hoy vamos a postear sobre la panorámica horizontal.
¿Qué es?
Por panorámica se entiende el giro horizontal de la cabeza de la cámara. También podemos hablar de panorámica vertical o tilt.
Natural History Museum (Londres). |
La panorámica debe ejecutarse siempre de un plano fijo a un plano fijo. Ha de ser uniforme y suave; debe desarrollar un movimiento regular, más bien lento, a lo largo de toda su trayectoria (de izquierda a derecha) y debe terminar a la misma velocidad a la que empezó.
Es poco común que se lleven a cabo cortes de una cámara en movimiento a otra también en acción, pero cuando se hace es en busca de determinados efectos.
Londres, The Shard. |
Tipos
La panorámica horizontal es un movimiento de rotación de izquierda a derecha o de derecha a izquierda que:
- Panorámica de seguimiento. Puede servir para seguir un objeto que se desplaza horizontalmente en el espacio.
- Panorámica de reconocimiento. Para explorar un espacio.
- Panorámica de barrido. Bien como recurso de transición que se hace a una velocidad muy rápida tal que emborrona la imagen.
viernes, 19 de abril de 2013
Elementos del diseño
Hoy vengo con algo un poco más divertido, hablaré de los elementos del diseño.
Los elementos del diseño son
aspectos básicos de una obra de arte. Según los autores varía la lista de estos
elementos.
Nosotros nos concentraremos
en definir solo tres de ellos: línea, forma y textura.
Línea: es el elemento más sencillo de
representación. Podemos definirlo como la marca que une dos puntos, tomando
cualquier forma en el camino. Las líneas pueden ser rectas, curvas, gruesas,
finas, verticales, diagonales u horizontales.
La
línea nos puede ayudar a definir el contorno de las formas y ¡es que hay líneas
por todas partes! Observemos las siguientes imágenes y nos daremos cuenta que
vivimos rodeados de líneas.
Forma: es una zona que define
objetos en el espacio. Puede ser geométrica u orgánica, es decir, formas
naturales y libres.
Además, las formas también
pueden ser bidimensionales o tridimensionales (ancho, largo y altura).
Una forma crea
automáticamente otra forma alrededor de ella y, al igual que ocurre con la
línea, también estamos rodeados de formas. Suele ocurrir que cuanto más
peculiar sea esta forma, más nos llama la atención.
Observemos algunas formas,
algunas más peculiares que otras, por ejemplo el cao de la papelera dentro de
un arbusto:
-Textura: es la cualidad de
una superficie que hace que pueda ser vista o sentida. Es decir, hay dos tipos
de textura: la que se puede ver (óptica) y la que se puede tocar (táctil).
Las texturas por tanto pueden
ser suaves, ásperas, blandas, duras, etc. Pero lo fascinante de la textura es
que no tiene que corresponderse siempre lo que se ve con lo que se siente. Por
ejemplo una camiseta mojada tiene una textura húmeda si la tocamos pero ,sin
embargo, si la dibujamos y la observamos como si fuera un cuadro, tiene una
textura seca y suave.
Plano picado
¡Hola!
Hoy vamos a dedicar el post a hablar del plano picado.
¿Qué es?
¿Qué transmite?
Puede utilizarse para dar la impresión subjetiva de que el personaje se siente en una posición vulnerable o de inferior posición social, etc. El plano picado sirve también para cerrar la escena final de una película, como en Casablanca. Rick y Renault se alejan entre la niebla, mientras la cámara se mueve lentamente hasta conseguir un plano picado, la sensación es la de transmitir una sensación nostálgica y de continuidad en los personajes más allá del final de la película.
Hoy vamos a dedicar el post a hablar del plano picado.
¿Qué es?
Cuando la cámara se sitúa por encima del centro geométrico del personaje. Entonces en el encuadre el personaje se sitúa en una posición inferior, tiene que alzar la vista para observar, como si viese pasar un avión que se le viene encima. En realidad se le viene encima la cámara, de ahí el nombre de picado.
(Visto aquí) |
¿Qué transmite?
Puede utilizarse para dar la impresión subjetiva de que el personaje se siente en una posición vulnerable o de inferior posición social, etc. El plano picado sirve también para cerrar la escena final de una película, como en Casablanca. Rick y Renault se alejan entre la niebla, mientras la cámara se mueve lentamente hasta conseguir un plano picado, la sensación es la de transmitir una sensación nostálgica y de continuidad en los personajes más allá del final de la película.
Plano picado Blade Runner (Visto aquí) |
Plano detalle
¡Hola!
Hoy vamos a hablar sobre el plano detalle.
¿Qué es?
Es un primer plano
de una parte del sujeto o del objeto diferente del rostro: la mano con un
cigarro, la corbata, un anillo etc.
¿Qué transmite?
También llamado “plano primerísimo”. Este plano se utiliza para destacar un elemento que en otro plano podría pasar desapercibido, pero que es importante que el espectador se de cuenta para seguir correctamente la trama.
Este plano pretende comunicar la sensación de tensión, emoción, curiosidad o simplemente hacer saber al espectador algún detalle que el personaje acaba de descubrir o simplemente aún desconoce. En este caso el plano detalle sirve para que el espectador conozca más que el personaje y crear la tensión pertinente. Hitchcock utilizaba este recurso pare crear tensión en el espectador.
Vuelo de Phoenix (Visto aquí) |
Planeta de los Simios (Visto aquí) |
Blade Runner (Visto aquí) |
jueves, 18 de abril de 2013
Distancia focal
Hallo Freunde!
En el post anterior habíamos hablado de profundidad de campo y habíamos nombrado un concepto rápidamente: distancia focal. Pues bien, en la entrada de hoy profundizaremos un poco más en su significado.
La distancia focal o longitud focal de una lente es la distancia entre el centro óptico de la lente o plano nodal posterior y el foco (o punto focal) cuando enfocamos al infinito. La inversa de la distancia focal de una lente es la potencia.
Para una lente positiva (convergente), la distancia focal es positiva. Se define como la distancia desde el eje central de la lente hasta donde un haz de luz de rayos paralelos colimado que atraviesa la lente se enfoca en un único punto. Para una lente negativa (divergente), la distancia focal es negativa. Se define como la distancia que hay desde el eje central de la lente a un punto imaginario del cual parece emerger el haz de luz colimado que pasa a través de la lente.
Para un espejo con curvatura esférica, la distancia focal es igual a la mitad del radio de curvatura del espejo. La distancia focal es positiva para un espejo cóncavo, y negativa para un espejo convexo.
Pese a los términos técnico utilizados, las siguientes imágenes ayudarán bastante a entender a qué nos referimos con distancia focal:
Fuente: Wikipedia
El programador
¡Hola!
Hoy vamos a dedicar este post a hablar sobre el programador.
¿Qué es?
En el sentido estricto de la palabra 'programador', el que desempeña una función como tal es quien escribe, depura y mantiene el código fuente de un programa informático, es decir, del conjunto de instrucciones que ejecuta el hardware de un ordenador para realizar una tarea determinada.
En el contexto cinematográfico es algo parecido pero aplicado al cine. El programador es necesario desde el momento en el que se introduce el uso de ordenadores en el estudio de grabación y/o montaje.
¿Qué función tiene?
Específicamente, un programador de ordenadores, lo que hace es escribir, comprobar, perfeccionar
y mantener el código de programación de los programas. También conciben, diseñan y comprueban las estructuras lógicas para resolver problemas por ordenador.
En general, los programadores escriben los programas de acuerdo a las especificaciones formales dadas por analistas de sistemas. Ellos transforman el diseño en instrucciones concretas que pueden ejecutarse en el ordenador.
Programadores reconocidos
Ada Lovelace es conocida como la primera programadora de la historia, dado que fue la primer persona en expresar un algoritmo para ser implementado en un ordenador (el motor analítico de Charles Babbage) en octubre de 1842. De todas maneras, su trabajo recién pudo ejecutarse en 1941, por Konrad Zuse.
Hoy vamos a dedicar este post a hablar sobre el programador.
¿Qué es?
En el sentido estricto de la palabra 'programador', el que desempeña una función como tal es quien escribe, depura y mantiene el código fuente de un programa informático, es decir, del conjunto de instrucciones que ejecuta el hardware de un ordenador para realizar una tarea determinada.
![]() |
(Visto aquí) |
En el contexto cinematográfico es algo parecido pero aplicado al cine. El programador es necesario desde el momento en el que se introduce el uso de ordenadores en el estudio de grabación y/o montaje.
¿Qué función tiene?
Específicamente, un programador de ordenadores, lo que hace es escribir, comprobar, perfeccionar
(Visto aquí) |
En general, los programadores escriben los programas de acuerdo a las especificaciones formales dadas por analistas de sistemas. Ellos transforman el diseño en instrucciones concretas que pueden ejecutarse en el ordenador.
Programadores reconocidos
Ada Lovelace es conocida como la primera programadora de la historia, dado que fue la primer persona en expresar un algoritmo para ser implementado en un ordenador (el motor analítico de Charles Babbage) en octubre de 1842. De todas maneras, su trabajo recién pudo ejecutarse en 1941, por Konrad Zuse.
(Visto aquí) |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)