Mostrando entradas con la etiqueta cámara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cámara. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de abril de 2013

Dolly


Hallo!
Continuamos definiendo conceptos, esta vez hablaremos de lo que es un dolly o camera dolly.

El dolly es una herramienta especializada del equipo de rodaje cinematográfico y de producción televisiva, diseñada para realizar movimientos fluidos para facilitar el rodaje de ciertas escenas. La cámara está montada sobre el dolly y el operador de cámara y el primer ayudante (foquista) normalmente están subidos en el dolly para manejarla. Quien suele manejar el Dolly es el técnico experto.



El Dolly puede moverse mediante raíles o sin ellos, lo cual proporcionará una mayor libertad para moverse horizontalmente. Estos movimientos se llaman dancefloor moves, ya que simulan moverse por una pista de baile, y pueden realizarse sobre la misma superficie o en una plataforma diseñada para el movimiento del Dolly.




Esta plataforma normalmente se compone de un grueso contrachapado en la parte inferior y de conglomerado en la parte superior.
Los dolly le permiten al maquinista realizar diferentes técnicas de giro. La técnica más común es el giro de las ruedas traseras, en el cual las delanteras permanecen fijas, mientras que las que están cerca de la palanca de control giran.
La segunda técnica, llamada giro circular, hace que las ruedas delanteras giren en dirección opuesta a las traseras. Esto permite que el dolly realice movimientos circulares fluidos.




miércoles, 10 de abril de 2013

Tipos de cámaras de vídeo

¡Hola!

Hoy vamos a hablar sobre los tipos de cámaras de vídeo

El mundo de las cámaras de vídeo es bien amplio y según el uso que le queramos dar hemos de comprar una cámara u otra, así mismo, según la calidad de filmación que necesitemos tendremos que escoger entre una de mayor o menor calidad. 

Sin embargo si nos fijamos en su estructura y funiones específicas, la clasificación se amplia a tres tipos.

Cámara ENG (Electronic News Gathering)

Estas cámaras, se crearon con la finalidad de realizar grabaciones en campo. En un principio, cuando las exigencias de producción requerían de filmar en exterior, se utilizaban cámaras portátiles conectadas por medio de un cable a un dispositivo de grabación también portátil. La incorporación de un sistema autónomo de grabación en videocasetes al cuerpo de la cámara (camcorder), revolucionó el concepto de la portabilidad y fomentó el desarrollo del medio al exterior de los estudios de grabación. Esto sentó las bases para el desarrollo de las videocámaras accesibles para todo tipo de públicos. 
Las características técnicas de este tipo de cámaras son:
  • Sistema de grabación autónomo con videocasetes y hoy, gracias a la evolución tecnológica de las memorias en estado sólido, también existen equipos que graban en tarjetas.
  • Diseño ergonómico y montura para portarse al hombro. En el trabajo en campo es indispensable que el operador de la cámara, tenga libertad de movimiento suficiente como para trabajar con autonomía.

  • Zapata de montura para agregar accesorios a la cámara como micrófonos especiales, energía extra y principalmente, una luminaria portátil, indispensable en la autonomía necesaria para e trabajo en campo. Sistema óptico o lente de focal variable, mejor conocido como zoom. Esta lente con mecanismo electrónico, brinda al operador la versatilidad de efectuar acercamientos cuando no existe la posibilidad de aproximarse al punto de atención. 
  • Visor para ocular. Aunque no es la única opción para operar una cámara de este tipo, la posición al hombro es la más común y la más versátil. El visor integrado por una serie de espejos, tiene una forma en curvatura que se adapta a la altura exacta del ojo. Un cámara experimentado, desarrolla la habilidad de mantener ambos ojos abiertos y concentrar su atención en la imagen del visor. En la actualidad muchas cámaras profesionales y semi profesionales, han integrado una pequeña pantalla plana a manera de visor lateral que adicional al visor ocular, permite operar la cámara en diversas posiciones y ofrece también una buena herramienta para la revisión del material grabado.
  • Controles de configuración integrados. Todos los ajustes requeridos para la operación de la cámara en condiciones normales o especiales, están disponibles en el mismo cuerpo de la cámara haciendo de ella y su operador, una unidad de producción independiente.

Cámara EFP (Electronic Field Production)

Las cámaras EFP,se inventaron para trabajar dentro del estudio, pero con el fin de ser portadas por un operador y efectuar movimientos libres de la sujeción que implica un pedestal. Sus características son muy similares a las de una ENG pero con las siguientes excepciones:

  • No posee un sistema de grabación autónomo, se conmuta a la red del estudio por medio de un cable multipin (de varias terminales), coaxial u óptico.
  • Los controles de configuración integrados en el cuerpo de la cámara, son limitados ya que a través del cable se conecta a un cerebro individual en el cuarto de operación y desde aquí, es configurada por los responsables técnicos del estudio.

Cámaras de estudio

Por último existen las cámaras de estudio, diseñadas para obtener la máxima calidad posible de imagen. Esta exigencia hace que este tipo de equipos sean voluminosos, pesados y por lo tanto, nada portátiles. Sus características principales que las diferencian de las dos anteriores son:

  • Lentes de gran óptica. Los lentes grandes y pesados, aseguran la calidad de la imagen desde su primer paso de obtención. 
  • Al igual que las cámaras EFP, no posee un sistema autónomo de grabación y se conmuta a la red del estudio por medio de un cable.
  • Su enorme tamaño y peso, la obliga a descansar en un pedestal hidráulico o neumático que por medio de manerales, controladores electrónicos y una base móvil con ruedas, agiliza su operación en el estudio. Este instrumento de montaje permite también el uso de visores grandes donde la imagen, puede ser apreciada con ambos ojos por el operador.

Según la calidad

También existen distintos tipos de cámara según la calidad de grabación y el uso que se le vaya a dar: domésticas, profesionales, semiprofesionales y broadcast

sábado, 6 de abril de 2013

Tipos de cámaras de cine

Hoy toca un tema muy interesante: las cámaras de cine.


La cámara de cine es un tipo de cámara fotográfica que toma una secuencia de fotografías en rápida sucesión en una cinta de película fotográfica o film que una vez revelada puede ser proyectada reproduciendo el movimiento original, cuyo resultado es una película de cine.
El ojo humano es capaz de percibir movimiento en una serie de imágenes gracias al efecto de la persistencia retiniana.
En la actualidad existen diferentes cámaras de cine, desde las más convencionales hasta las más sofisticadas en óptica y proceso.
Con la llegada de la imagen digital, existen también cámaras de cine digitales, que minimizan los costos de producción y que dan una nitidez y calidad similar a las de cine de proceso químico.

Cámaras de 8 mm

En 1932 Eastman Kodak lanzó un nuevo formato de cine llamado "Ciné Kodak Eight" u "8 Estándar", cuyo ancho sería de 8 mm. Fue puesto en el mercado para uso doméstico, para poner al alcance de una clase acomodada la posibilidad de hacer películas familiares. Para abaratar el precio de la película y hacer una buena competencia a otros formatos domésticos, se partió de la película de 16 mm, que había aparecido en 1923. La idea era diseñar una cámara que filmara sobre la mitad de la película de 16 mm. Cuando se acababa de filmar esta mitad de película, se sacaba el rollo filmado y se le daba la vuelta para impresionar la otra mitad.




Cámaras de 16 mm
El formato fue introducido por Eastman Kodak en 1923 como una alternativa económica al formato convencional de 35 mm.
El formato fue usado ampliamente durante la Segunda Guerra Mundial por lo que hubo una gran expansión de compañías de filmación durante los años de la postguerra. Películas gubernamentales, de negocios, de medicina y de industria crearon una extensa red de profesionales de la filmación en 16 mm e industrias de servicios relacionados en los años 50 y 60.
La llegada de la televisión también ayudo al incremento del uso de la película de 16 mm, inicialmente por sus ventajas en costos y facilidad de transportarse. Mientras el uso profesional del formato crecía, el mercado de películas caseras se inclinaba cada vez más hacia el uso del aún más económico formato de películas de 8mm y super 8 mm.



Cámaras de 35 mm
La película de 35 mm es el formato de negativo o película fotográfica más utilizado, tanto en cine como en fotografía, que se mantiene relativamente sin cambios desde su introducción en 1892 por William Dickson y Thomas Edison, que usaron material fotográfico proporcionado por George Eastman. Su nombre viene de que el negativo es cortado en tiras que miden 35 milímetros de ancho1 2 y, según la norma, debe llevar cuatro perforaciones por cuadro o fotograma en ambos lados, para que la película se reproduzca a 24 fotogramas por segundo.
La película de 35 mm fue finalmente reconocida como la medida estándar internacional en 19095 y se ha mantenido largamente como el formato de película dominante para la creación y proyección de imágenes, a pesar de las amenazas de calibres más pequeños y más grandes, y de formatos novedosos, porque su tamaño permite una relativamente buena relación entre el costo del material fotográfico y la calidad de la imagen capturada. 




Fuentes: Wikipedia