Mostrando entradas con la etiqueta rodaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rodaje. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de abril de 2013

Claqueta


Volvemos con otro concepto más sobre cine: la claqueta.

A todos nos sonará en el rodaje de películas de esa pequeña plancha de madera, normalmente blanca y negra, con una bisagra y que se abre y se cierra como si de una boca se tratara.
Pues bien, se llama claqueta y sirve para anotar datos de cada toma cinematográfica, por ejemplo, nombre de la película, número de escena por el que se va rodando y el plano y número de la toma.




Antes de retirar la claqueta, el asistente separa ambas planchas y las junta de nuevo con un golpe seco que produce un fuerte ruido. Esto sirve para sincronizar posteriormente las imágenes con los sonidos.

Su origen se remonta a principios del siglo XX. Durante la década de los años 20, con la llegada del sonido en el cine se encontraron problemas con la sincronización entre la imagen filmada y el sonido, el cual no era siempre el adecuado. 
Fue entonces cuando Frank W. Thring ideó un método que pudiese facilitar el trabajo a ambos equipos y sobre todo al director del rodaje: ‘la claqueta’.



Anteriormente se utilizaba una pizarra en la que se apuntaban los datos de la película, planos, escenas y tomas. Thring le añadió una bisagra con la que golpear la tabla y de esta manera producir el sonido necesario para la perfecta sincronización entre imagen y sonido.

miércoles, 3 de abril de 2013

Etapas de producción

En esta entrada hablaré de las etapas de producción, es decir, las fases para la realización de un proyecto audiovisual.

-PreproducciónComprende desde el momento en el que nace la idea hasta que empieza la grabación. El mayor esfuerzo productivo se realiza en esta fase y, por ello, es la más importante del proceso.
En esta fase se cuenta con un equipo de producción para atender a todos los problemas que se plantee, tanto con personas como con los medios para la realización del programa. Sus tareas son la supervisión y corrección del guión técnico, conseguir todos los permisos necesarios, tanto de lugares como para el uso de piezas musicales con copyright. 
En esta fase también se contratan los equipos técnicos, artísticos, de edición, de vestuario, de maquillaje, etc. con los que se contará durante la realización del proyecto.
Además, se cuenta con la confección de un plan de trabajo que programa las actividades a llevar a cabo cada día.

Dentro de la preproducción tendría lugar la realización de elementos como el guión técnico y literario y del storyboard del proyecto.




-Producción y rodaje. Es la puesta en práctica de todas las ideas pensadas en la fase de preproducción. Una mala planificación supondría un gasto importante de tiempo y capital. En esta etapa de la producción se incorporan el equipo de cámaras, los técnicos de sonido, el equipo de dirección artística y decoración, los iluminadores, etc. El trabajo que se efectúa en esta fase queda recogido en la orden de trabajo diaria, que se materializa en datos reales en el parte de producción. La jornada de trabajo finaliza con el visionado del material grabado y la preparación del día siguiente.


-Postproducción. Consiste en la selección del material grabado.De esta forma se eligen las tomas que servirán para la edición y montaje de la obra. La producción se encarga en esta última fase de la obtención del producto final, es decir, el máster de grabación a partir del que se procederá al proceso de copia. Para ello debe asegurarse de que se respeten los plazos de postproducción de la imagen, así como controlar el alquiler de las salas de edición y sonorización, supervisar el trabajo de doblaje y el grafismo electrónico.