jueves, 18 de abril de 2013

El programador

¡Hola!

Hoy vamos a dedicar este post  a hablar sobre el programador

¿Qué es?

En el sentido estricto de la palabra 'programador', el que desempeña una función como tal es quien escribe, depura y mantiene el código fuente de un programa informático, es decir, del conjunto de instrucciones que ejecuta el hardware de un ordenador para realizar una tarea determinada.


(Visto aquí)

En el contexto cinematográfico es algo parecido pero aplicado al cine. El programador es necesario desde el momento en el que se introduce el uso de ordenadores en el estudio de grabación y/o montaje. 

¿Qué función tiene?


Específicamente, un programador de ordenadores, lo que hace es escribir, comprobar, perfeccionar

(Visto aquí)
y mantener el código de programación de los programas. También conciben, diseñan y comprueban las estructuras lógicas para resolver problemas por ordenador.

En general, los programadores escriben los programas de acuerdo a las especificaciones formales dadas por analistas de sistemas. Ellos transforman el diseño en instrucciones concretas que pueden ejecutarse en el ordenador.


Programadores reconocidos

Ada Lovelace es conocida como la primera programadora de la historia, dado que fue la primer persona en expresar un algoritmo para ser implementado en un ordenador (el motor analítico de Charles Babbage) en octubre de 1842. De todas maneras, su trabajo recién pudo ejecutarse en 1941, por Konrad Zuse.

(Visto aquí)


miércoles, 17 de abril de 2013

Profundidad de campo


Hoy toca hablar de elementos más técnicos de la toma de una fotografía: la profundidad de campo.

La profundidad de campo es un término que expresa la parte de la fotografía que se aprecia nítida. Es decir, el espacio por delante y por detrás del plano enfocado, comprendido entre el primer y el último punto apreciablemente nítido reproducidos en el mismo plano de enfoque. Inconscientemente, dirigimos nuestros ojos a aquellas zonas de la imagen que se encuentran más enfocadas frente a aquellas otras que no lo están.

La profundidad de campo es algo determinante a la hora de hacer fotografía y dónde ponemos nuestra atención y, de esa manera, reforzar el punto concreto que queremos destacar.

La profundidad de campo depende de varios factores:

-La apertura del objetivo: cuando más cerrado esté mayor será la profundidad de campo.

-La distancia que hay entre el elemento que fotografiamos y el foco. Es decir, cuanto más cerca nos encontremos del elemento fotografiado, menor será la profundidad de campo. Y, por el contrario, cuanto más lejos nos encontremos del objeto a fotografiar, la profundidad de campo será mayor.

-La distancia focal: cuanto menor sea la distancia focal, mayor será la profundidad de campo.

En las siguientes imágenes se puede observar cómo cambia la imagen enfocada variando la apertura del diafragma y la distancia que existe entre el foco y el elemento enfocado:



El realizador

¡Hola!

Hoy vamos a dedicar el post al puesto de realizador de cine. 

¿Qué es?

Es la persona que dirige la ejecución de una película, programa de TV o vídeo. En cine se puede confundir con el director. 

Su labor implica el control simultáneo de equipos electrónicos muy sofisticados y la coordinación de otros profesionales que colaboran en el estudio, control técnico, unidades móviles y estaciones de televisión (operadores de cámara, grafistas, iluminadores, escenógrafos, técnicos de sonido, mezcladores, técnicos de VTR, técnicos de enlaces, ingenieros, entre otros).

Visto aquí




Realizadores reconocidos

Como en el sector cinematográfico no existe apenas diferencia entre realizador y director vamos a tratarlos por igual. 

Algunos realizadores famosos son Steven Spielberg, Alfred Hitchcock, Stanley Kubrick y John Ford. Entre los realizadores españoles encontramos a Jesús Franco, Luis García Belanga, Luis Buñel, A. Amenábar, P. Almodóvar y Fernando Fernan Gómez. 


(Visto aquí)

Funciones

Las funciones del realizador son las de realizar y coordinar las producciones audiovisuales. Si entramos en detalle, las funciones serían las siguientes: 


1. Organiza y supervisa la preparación, la ejecución, el montaje, la edición y la post-producción de cualquier tipo de programa grabado o en directo.

2. Coordina los medios técnicos y humanos que intervienen en una realización. 

3. Coordina el desarrollo y la calidad de las representaciones escénicas.









martes, 16 de abril de 2013

El arreglista

¡Hola!

Hoy vamos a hablar acerca de la figura del arreglista en el cine. 

¿Qué es?

El arreglista en el cine se confunde muchas veces con el guionista. El arreglista es la persona que perfecciona detalles de la historia para darle sentido y hacer el film mas susceptible de ser vendido. El arreglista decide, por ejemplo, en una película basada en hechos reales, hasta que punto mostrar la historia tal y como sucedió o adornarla para hacerla más atractiva y comercial. 

(Visto aquí)

Tipos

Se puede ser arreglista de:


  • Música. Un arreglista se puede dedicar a arreglar canciones, bandas sonoras, voces en off, efectos especiales, etc. 
  • Guión. Un arreglista de guiones o diálogos se encarga de mejorar los diálogos de los personajes con tal de hacer la película más atractiva. 
  • Imagen. Un arreglista de imágenes procura que los decorados y las localizaciones sean las ideales para desarrollar la grabación de una película. También se puede dedicar a mejorar escenas desde un ordenador. 
Hay un matiz importante a tener en cuenta, el arreglista trabaja sobre el trabajo llevado a cabo por los profesionales de una película. Es decir, existe la figura del guionista y el arreglista incorpora matices al guión que el guionista no había tenido en cuenta. 

Arreglistas reconocidos

Los arreglistas más reconocidos proceden del mundo musical. Algunos nombres son: Alan Parsons y Héctor Infanzón.

Luz de relleno

El tema de hoy es, en mi opinión, de gran interés para los amateurs de las cámaras fotográficas. A todos nos ha afectado alguna vez la falta de luz a la hora de captar una imagen. Pues bien, aquí hablo de los distintos tipos de luces que podremos utilizar para perfeccionar un poco más la captura.


Si queremos un efecto perfecto en nuestra fotografía el uso del flash es algo esencial, ya que muchas veces la propia imagen carece de suficiente luz.
Podemos hablar de tres tipos diferentes de luz que, uniéndolos, obtendremos el efecto perfecto.
Por un lado está la luz principal, es la obtenida el propio flash de la cámara.
También podremos hacer uso de una luz trasera para resaltar más el objeto y separarlo del fondo.

Y, por último, podemos añadir una luz de relleno que enfocará más el objeto y le proporcionará más claridad y así evitar sombras provocadas por la luz principal.
Este flash puede ser usado de dos manera, como fuente principal de luz o en compañía de las otras dos fuentes luminosas.
Podemos utilizar la luz sin enfocar a toda la escena, es decir, solo a uno de los centros de interés, o bien afectando a toda la escena.
Lo ideal es que esta luz de relleno sea suave, no tan intensa como la principal y, normalmente, colocada a 90º de ésta.

En la siguientes imágenes podemos observar el uso de las tres luces y su ubicación en el plano.



lunes, 15 de abril de 2013

Dolly


Hallo!
Continuamos definiendo conceptos, esta vez hablaremos de lo que es un dolly o camera dolly.

El dolly es una herramienta especializada del equipo de rodaje cinematográfico y de producción televisiva, diseñada para realizar movimientos fluidos para facilitar el rodaje de ciertas escenas. La cámara está montada sobre el dolly y el operador de cámara y el primer ayudante (foquista) normalmente están subidos en el dolly para manejarla. Quien suele manejar el Dolly es el técnico experto.



El Dolly puede moverse mediante raíles o sin ellos, lo cual proporcionará una mayor libertad para moverse horizontalmente. Estos movimientos se llaman dancefloor moves, ya que simulan moverse por una pista de baile, y pueden realizarse sobre la misma superficie o en una plataforma diseñada para el movimiento del Dolly.




Esta plataforma normalmente se compone de un grueso contrachapado en la parte inferior y de conglomerado en la parte superior.
Los dolly le permiten al maquinista realizar diferentes técnicas de giro. La técnica más común es el giro de las ruedas traseras, en el cual las delanteras permanecen fijas, mientras que las que están cerca de la palanca de control giran.
La segunda técnica, llamada giro circular, hace que las ruedas delanteras giren en dirección opuesta a las traseras. Esto permite que el dolly realice movimientos circulares fluidos.




Animación en el cine

¡Hola!

Hoy dedicamos el post  a la animación en el cine.

¿Qué es?

La animación es un tipo de ilusión óptica. Se trata de la aparición del movimiento causado por las imágenes que muestran una tras de la otra, es como ver dibujos de flores sobrepuestos el uno sobre el otro creando un efecto de movimiento claro cuando se mueven estas imágenes. A menudo, la animación se utiliza para fines de entretenimiento pero también puede llegar a ser muy útil con un enfoque educativo.

(Visto aquí)



En la animación en el cine no existe movimiento real que registrar, sino que se producen las imágenes una por una mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas, de forma que, al proyectarse seguidamente, se produzca la ilusión de movimiento. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine de animación se construye un movimiento inexistente en la realidad.


Uso

La animación en el cine se usa para :
a. Entretenimiento
b. Es una forma de arte. Existen festivales de cine de animación muy prestigiosos. 
c. Fines educativos. La animación es una herramienta dinámica y eficaz en la educación de los más pequeños. 


La historieta es considerada a menudo como la animación en su forma más clásica. Los dibujos animados hicieron su debut en la primera parte del siglo 20, y se inició por el uso de 24 diferentes dibujos por segundo, así como la televisión que funciona a 24 cuadros por segundo. En los dibujos animados de toda la vida, los marcos son dibujados a mano.

(Visto aquí)


La animación esconde muchas horas de trabajo detrás y una costosa producción. Por esta razón, la mayoría de la animación para televisión y cine es producida por estudios profesionales. Sin embargo, también hay muchos trabajos de animación independiente. De hecho, hay muchos recursos, tales como programas de animación de bajo costo y redes de mercado y distribución, que ayudan al animador independiente a realizar un trabajo mucho más fácil de lo que era en el pasado.

(Visto aquí)

La animación por ordenador puede hacer el proceso mucho más rápido. La tecnología informática está en constante mejora, y los profesionales son capaces de crear personajes como en la vida real gracias al uso de ordenadores y software de animación especial.
Sin embargo, los animadores profesionales siguen siendo necesarios para la producción de animaciones de calidad. Después de todo, los ordenadores todavía no son capaces de tomar decisiones artísticas y poner verdadera pasión a las imágenes.