sábado, 6 de abril de 2013

El publicista



¡Hola de nuevo! 

Hoy vamos a hablar del publicista en una producción cinematográfica. No podía faltar un acerca de la figura de esa persona que da a conocer y promociona un film ya que, estudiamos Publicidad y RRPP. 

¿Quién es el publicista?

El publicista es aquel que se dedica a:

- “Divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, etc.” (Real Academia Española)
- “Conjunto de técnicas de comunicación social con que se da a conocer un producto o un servicio para que se consuma o utilice”(Enciclopedia Larousse).
- “La publicidad es la aplicación de determinadas técnicas artísticas y distintos recursos del lenguaje y del cine a la solución de un problema definido. Y ese problema ha sido previamente definido por alguien en el instante de decidir qué producto fabricar o qué servicio ofrecer” (Barry Day, publicista)
“La publicidad es …el arte de convencer consumidores” (Luis Bassat, El libro rojo de la publicidad)
La definición semiótica sería que 'el publicista es un profesional de los signos'. 

Bueno, como véis, según dónde busquemos encontraremos una definición u otra. Pero en este post vamos a tratar el término desde el punto de vista del cine. 

¿Cuál es la función de un publicista en un film?

Nunca os habéis preguntado, ¿cómo sería el cine sin la promoción de las películas, la premiere que las antecede, sin las fiestas llenas de famosos y medios de comunicación, sin las acción de marketing de guerrilla, sin los traliers, sin actores que se brinden a hablar de ella y a posar ante sus carteles, sin los spots de televisión que nos incitan a ir a las salas, sin las gráficas en revistas, periódicos o cualquier otro soporte?

Pues dudo que el cine fuese tan rentable sin toda la parafernalia de promoción que hay detrás de cada producción. 

La función de un publicista en el cine es la de vender y dar a conocer un film ante los espectadores. Hay muchas técnicas de promoción:

  • Email Marketing a través de los cines donde se van a mostrar las películas.
  • Eventos con el star system más suculento para atraer a medios de comunicación
  • Social Media Marketing: dar a conocer una película a través de las redes sociales
  • Mobile Marketing
  • Publicidad exterior
  • Marketing de Guerrilla
  • Trailers
  • Publicidad online
  • Advergaming
  • Marketing directo
  • Marketing viral
  • Marketing Promocional
  • Merchandising
  • ...
Y muchas más técnicas que van surgiendo cada día porque la publicidad está en continuo movimiento.

Publicistas reconocidos

En publicidad hay muchos festivales para reconocer la labor de los publicistas tales como El Festival Iberoamericano de la Publicidad, Los Premios Eficacia, Festival Internacional de la Publicidad de Cannes, Los Alce....entre muchos otros. 

Algunos publicistas reconocidos son:

Luis Bassat trabaja en Bassat&Ogilvy como publicista y es fundador de la misma. También es conocido por su faceta de escritor a través de libros como El Libro Rojo de la Publicidad
o El Libro Rojo de las Marcas. 


Luis Bassat.




Toni Segarra está al mando de la agencia S.C.P.F, y es uno de los mejores publicistas en la actualidad. Conocido por trabajos como el de Cómicos  para Campofrío ha logrado ser un gran referente del sector. 


Toni Segarra.







En cuánto al panorama internacional, hay un creativo que destaca especialmente: 

David Droga fundador de Droga5 es uno de los creativos más reclamados, en 2003 a Revista Creativa incluyó a David en su lista de las “50 Personas Creativas más influyentes de las Ultimas Dos Décadas”.

David Droga.

viernes, 5 de abril de 2013

Postmodernismo

Hoy hablaré de un estilo de cine que, si bien por el nombre poco podemos decir de él, cuando hable de películas o directores seguro que a todos nos sonará y tendremos en la mente una gran definición.


El cine postmoderno es aquel en el que se aplican los conceptos y técnicas propias de la posmodernidad en su realización.
¿Y qué es la posmodernidad? Es una corriente que designa un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX. El cine posmoderno corresponde a la época actual y está basado en el eclecticismo y mezcla las características de diferentes estilos ya creados.
El posmodernismo surge en oposición a las ideas del modernismo y se caracteriza por la tolerancia y la diversidad. Es un conjunto de movimientos que ponen en común el rechazo a la razón, se niega un conocimiento total y objetivo y la subjetividad es la única verdad posible.
En el cine posmoderno se crea una fragmentación y una multiplicidad de referentes con diferentes formas y contenidos. Pretende explotar emociones y situaciones, más allá de lo convencional del personaje y de la estructura del tiempo y del espacio.
Directores
Los directores posmodernos por excelencia son Quentin Tarantino, Pedro Almodóvar, Tim Burton o Steven Spielberg.



Películas
Algunos ejemplos claros de esta corriente es Pulp Fiction, Chicago, La Naranja Metálica, Moulin Rouge.



Director de Arte

¡Hola! Hoy vamos a hablar sobre el Director de Arte o, también conocido como Diseñador escénico. 

¿Quién es?


El término de dirección de arte viene de la traducción del art director en ingles, aunque no sea esta la acepción más adecuada.



El director de arte es la quién se dedica a plasmar el proyecto plástico de una película, es decir, la escenografía, las pautas del vestuario, y en definitiva, todo lo que se ve físicamente en la película.
Éste parte del guión técnico o del guión literario, en el que hay que incluir una serie de elementos para poder contar una acción dramática. En este trabajo, se comprenden todos los componentes que pertenecen a la escena, desde el detalle más pequeño e insignificante, hasta la magnitud de la composición de la cámara.



¿Qué coordina?

Es el responsable de coordinar todo lo referido al diseño espacial: 

  • Ambientación
  • Escenografía y objetos de acción
  • Presupuestos que a él correspondan. 
Escena de Lo que el viento se llevó (1939).




Comúnmente es utilizado de esta forma en películas independientes, de bajo presupuesto o en cortometrajes, donde se trabaja con un equipo reducido de personas. Incluso en dichos proyectos, el Director de Arte puede terminar desempeñando algunas labores de un Diseñador de Producción. Sin embargo, el rol del director de arte ha estado asociado exclusivamente al diseño espacial, de modo que la integración con el departamento de vestuario y de maquillaje, queda, de cierta manera, en responsabilidad del director.


Por todo lo anterior se puede decir que el diseñador escénico desempeña un papel importante en la producción cinematográfica, pues sus conocimientos en:

  •  arquitectura,
  • diseño interior
  • manejo de materiales y técnicas de construcción, los cuales son vitales para crear el universo de una película
  • La experiencia, aporta al departamento de arte, soluciones prácticas a los problemas creativos.

¿Qué función tiene?


El trabajo del director de arte se centra en la preparación del rodaje. Para que se pueda realizar una película, el director de arte tiene que haber finalizado su trabajo, lo cual quiere decir que el equipo de dirección de arte va por delante de los equipos supeditados a la filmación.

Se ocupa de todo un trabajo previo al rodaje de la película, que es necesario. Hasta que el equipo de dirección de arte no ha terminado su trabajo, no puede empezar la filmación de la película. Puesta en escena, vestuario, localizaciones, atrezzo, todo esto y más es determinado por este equipo, de ahí su conexión con el resto del cuadro técnico del film.




Departamento de Arte

Dentro de un film, este departamento no suele recibir gran parte del presupuesto y ha de ingeniárselas para hacer un trabajo excelente con recursos limitados. 

Una excepción fue el departamento de arte de la película Lo que el viento se llevó, la cual contaba con una gran parte del presupuesto del film. 


Directores de Arte reconocidos

Algunos de los directores de arte más premiados en Los Goya han sido Félix Murcia por películas como El perro del hortelano y El rey pasmado; y Gil Parrondo por Ninette y Tiovivo c. 1950.



Cartel El perro del Hortelano (1996).


Por otro lado, en el panorama internacional, encontramos a Rick Carter por Avatar y Lincoln; y a John Myhre por Memorias de una geisha y Chicago. 

Cartel Lincoln (2012).

jueves, 4 de abril de 2013

El director de cine

¡Hola de nuevo!
Hoy vengo con información sobre una persona muy importante dentro del proceso de producción, el director.

¿Quién es?
El director de cine o director cinematográfico es la persona que dirige la grabación de una película, da instrucciones a los actores, elige la puesta de cámara, supervisa el decorado y el vestuario, entre otras tareas.
Además, su papel va mucho más allá y de él dependen muchas otras tareas previas a todo esto, por ejemplo la realización del guión técnico, es decir, la elección de planos, encuadre, angulación y movimientos de cámara. También supervisa la selección de los actores y del resto de profesionales que forman parte del equipo, además de los decorados y escenarios.

Además, debemos de tener en cuenta otro término muy cercano a éste: realizador.
En cine, el término realizador se considera sinónimo de director. En televisión, en cambio, el realizador es, por lo general, quien dirige la fase técnica de grabación tanto en estudio como en exteriores, mientras que el director o director general puede ser el responsable de los contenidos de un programa. 
El director fue adquiriendo mayor relevancia hasta llegar a considerarlo como el autor de un filme.

Directores conocidos

Uno de los directores más conocidos y famosos de nuestros tiempos es el magnífico Steven Spielberg.
Spielberg es un director, guionista y productor de cine americano. Ha sido candidato siete veces a los Premios Óscar en la categoría de mejor director, obteniendo el premio en dos ocasiones, con La lista de Schindler y Saving Private Ryan. Además, es director de películas tan conocidas como E.T o Jurassic Park. 


Mi director favorito es Woody Allen, ganador de 5 premios Óscar. Es uno de los directores más respetados, influyentes y prolíficos de la era moderna, rodando una película al año desde 1969.
Su sentido del humor, su inigualable forma de ver la vida hacen de él un director único e incomparable.
Es director de grandes películas como Annie Hall, Manhattan o Misterioso asesinato en Manhattan.







miércoles, 3 de abril de 2013

Etapas de producción

En esta entrada hablaré de las etapas de producción, es decir, las fases para la realización de un proyecto audiovisual.

-PreproducciónComprende desde el momento en el que nace la idea hasta que empieza la grabación. El mayor esfuerzo productivo se realiza en esta fase y, por ello, es la más importante del proceso.
En esta fase se cuenta con un equipo de producción para atender a todos los problemas que se plantee, tanto con personas como con los medios para la realización del programa. Sus tareas son la supervisión y corrección del guión técnico, conseguir todos los permisos necesarios, tanto de lugares como para el uso de piezas musicales con copyright. 
En esta fase también se contratan los equipos técnicos, artísticos, de edición, de vestuario, de maquillaje, etc. con los que se contará durante la realización del proyecto.
Además, se cuenta con la confección de un plan de trabajo que programa las actividades a llevar a cabo cada día.

Dentro de la preproducción tendría lugar la realización de elementos como el guión técnico y literario y del storyboard del proyecto.




-Producción y rodaje. Es la puesta en práctica de todas las ideas pensadas en la fase de preproducción. Una mala planificación supondría un gasto importante de tiempo y capital. En esta etapa de la producción se incorporan el equipo de cámaras, los técnicos de sonido, el equipo de dirección artística y decoración, los iluminadores, etc. El trabajo que se efectúa en esta fase queda recogido en la orden de trabajo diaria, que se materializa en datos reales en el parte de producción. La jornada de trabajo finaliza con el visionado del material grabado y la preparación del día siguiente.


-Postproducción. Consiste en la selección del material grabado.De esta forma se eligen las tomas que servirán para la edición y montaje de la obra. La producción se encarga en esta última fase de la obtención del producto final, es decir, el máster de grabación a partir del que se procederá al proceso de copia. Para ello debe asegurarse de que se respeten los plazos de postproducción de la imagen, así como controlar el alquiler de las salas de edición y sonorización, supervisar el trabajo de doblaje y el grafismo electrónico.



martes, 2 de abril de 2013

Estructura dramática


En esta ocasión hablaré de la estructura dramática de una obra.

La estructura dramática es la estructura de la acción, es decir, la forma y orden en cómo está narrada la acción. Normalmente ésta está dividida en tres partes: planteamiento, nudo y desenlace.
A su vez, la estructura está dividida en actos, que normalmente son tres y separan los momentos dentro de la historia. En cada acto se presenta una especie de capítulo distinto, que muestra cómo se va desarrollando la historia.

Paradigma de Syd Field


Para explicar mejor la estructura dramática nos basaremos en el paradigma de Field, en el cual como ya se explicaba antes se divide la historia en tres partes: 

El principio o primer acto, el medio o segundo acto y el final o tercer acto. El primer y tercer acto tiene cada uno una duración de alrededor del 25% de la obra, mientras que el segundo acto abarca alrededor del 50%. 


-El primer acto: plantea la historia, se presentan situaciones y los personajes que forman parte de la trama. Cuando el final del acto llega se crea el "primer nudo", el cual sería ese hecho que impulsa la historia (un asesinato, un enamoramiento, un secreto)
-El segundo acto: desarrolla la confrontación: una serie de conflictos que ponen a los personajes en dificultades para lograr sus objetivos (descubrir al asesino, una tercera persona, personaje nuevo). Al final del segundo acto se crea el "segundo nudo de la trama", que es el momento de gran tensión que impulsa a la resolución de la historia. 
-El tercer acto: cuando la historia se lleva a su resolución, se lleva a los personajes a lograr o no lograr sus objetivos.



En este pequeño esquema se puede observar bien la distinción entre cada elemento de la estructura dramática:


Para poner un ejemplo más visual y terminar de entender este concepto dividiremos en actos y partes la película Titanic.
El primer acto sería desde el principio de la historia y Rose de anciana contándola, la presentación de los personajes, los motivos del viaje de cada uno, descripción de lugares y contextos, hasta que Jack y Rose se conocen y se enamoran.
El segundo acto podríamos decir que empieza cuando el amor y la pasión entre los dos personajes va creciendo y tiene lugar el accidente y choque del transatlántico con el iceberg.
Por último, la resolución y tercer acto de la trama tendría lugar en plena evacuación de los pasajeros, Rose y Jack en peligro y el final y resolución de la historia.




Tecnología analógica y digital

¡Buenas tardes! 
Soy Cristina, el otro miembro del grupo, y comienzo con mis entradas en el blog.

En esta ocasión os hablaré de la tecnología analógica y la digital.


Los circuitos electrónicos se pueden dividir en dos amplias categorías: digitales y analógicos. La electrónica digital utiliza magnitudes con valores discretos, mientras que la electrónica analógica emplea magnitudes con valores continuos.


La sustitución de señales analógicas por digitales es uno de los avances tecnológicos que mayor impacto ha tenido sobre las telecomunicaciones y la radiodifusión en las últimas décadas.
Uno de los motivos de esta tendencia de sustitución de un sistema por otro es que la señal digital se presta a ser comprimida, procesada con tecnologías informáticas y almacenada. Por lo que esto se traduce en mayor eficiencia, flexibilidad e innovación.

En este esquema se puede observar de forma resumida las características de ambos sistemas.




A todos nos suena que hace unos años se implantó por completo en nuestro país la televisión digital, TDT, dejando en el pasado a la televisión analógica.

Algunas de las ventajas de esta televisión digital es que permite seleccionar una mayor o menor calidad, hay una flexibilidad para añadir nuevos servicios,  por ejemplo distintos idiomas, sonidos. Además, ya que las señales digitales necesitan menos capacidad que las señales analógicas, esto permite que la imagen ocupe menos y esto se traduciría en un mayor número de canales disponibles.